miércoles, 8 de mayo de 2013


  LA SALUD-ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
 
La salud-enfermedad como proceso social está basada en un cuestionamiento profundo de la concepción tradicional que considera la enfermedad como un fenómeno biológico individual. 
Esta nueva manera de considerar la enfermedad deriva de la problemática política y social de esos años, Pero también de una cuestión interna a la medicina misma, que busca una mejor comprensión de las nuevas patologías dominantes en los países industrializados y que escapan a su categorización como meramente "residuales". 
La nueva epidemiología caracteriza el proceso de salud enfermedad como un hecho social, entonces debe: definir y caracterizar su objeto de estudio y abordar el problema de la causalidad, planteando las formas de articulación del proceso de salud enfermedad con otros procesos sociales, y las leyes que la rigen. Un análisis comparativo de tres sociedades con diferente estructura económico-social: México, Estados Unidos y Cuba nos permite extraer conclusiones valederas acerca de diferentes perfiles patológicos que expresan diferentes tipos de organización social y diferentes niveles de desarrollo. 
En lo referido a la delimitación del objeto de estudio no se ubica a nivel del individuo sino del grupo. Por consiguiente resulta instrumento imprescindible una teoría social que proporcione los elementos teóricos indispensables para esa delimitación. 
Una amplia gama de investigadores ha elaborado intentos más o menos exitosos para construir un modelo de causalidad social. Las propuestas más interesantes parecen ser aquellas que contemplan el doble carácter, biológico y social, de los procesos de salud enfermedad, reconocen la especificidad de cada una de esas áreas y procuran desentrañar la forma como se relacionan e interactúan. 
El proceso de salud enfermedad de un determinado grupo social será, entonces, consecuencia de la forma en que el hombre se relaciona con la naturaleza en un determinado momento histórico y de los instrumentos que utiliza para controlarla y las relaciones sociales que desarrolla a partir del sistema de producción.
 
referencias:

No hay comentarios:

Publicar un comentario