miércoles, 8 de mayo de 2013

LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN MEXICO



La principal causa de defunciones en el país es la DM; entre géneros se presenta: Mujeres, DM y Cardiovasculares; Hombres, DM, Cardiovasculares y Crónicas del Hígado. Por regiones las enfermedades pueden ser:


Noroeste y Península: Se presentan DM y Cardiovasculares, pero se suma   un elevado contagio por VIH, y la cirrosis es la tercera causa de defunción.

Centro del Norte: Por genero se presentan, Hombre enfermedades cardiovasculares; Mujeres DM. con altos indices de isquemia del corazón y angina de pecho, mas una elevada incidencia de Ca de Pulmón.

Noroeste: Mayor indice de desarrollo que genera una mayor esperanza de vida, se presentan mayormente enfermedades isquemias del corazón.

Occidente: Se presenta con mayor incidencia Ca de Próstata, mas elevada que el promedio.

Centro: Promedio de las enfermedades del país presentan DM y Cardiovasculares.

Metropolitana: Zona mas industrializada, mayor incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas tanto en hombres como mujeres.

Oriente-Centro: Alta incidencia de Enfermedades Crónicas del Hígado, mas en Tlaxcala que es el estado donde se consume mas alcohol.

Oriente-Golfo: Es común la DM, en Veracruz es frecuente encontrar VIH/Sida.

Sur: Chiapas y Guerrero estados con menor desarrollo, presenta mayores indices de infecciones intestinales (primer lugar en el país Chiapas), pero en menor grado DM y Cardiovasculares, presentándose los indices mas bajos que el promedio nacional.

Sureste: Yucatan presenta los menores indices de DM y Ca de Pulmon, pero presentan mas Enfermedades Infecciosas, por otro lado Quintana Roo presenta los mas bajos indices de Cardiovasculares, Cerebro Vasculares y Ca de Próstata.



10 principales enfermedades en la ciudad de Chetumal en el año 2009

Estos datos fueron registrados por la institución SEMAR que se refiere únicamente al municipio de Othón P. Blanco




10 principales causas de enfermedad en el estado de Quintana Roo por grupo de edad en el 2010
 








MATERIALISMO DIALECTICO



El materialismo dialéctico y el materialismo histórico

Karl Heinrich Marx
(1818-1883),
Filósofo alemán de origen judío
El materialismo dialéctico es la concepción del mundo del Parido marxista-leninista, su modo de abordar los fenómenos, método de estudiarlos y concebirlos es dialéctico y su interpretación de los mismos es materialista. El materialismo histórico es la extensión de los principios anteriores al estudio de la vida social, su estudio y su historia.
La dialéctica, caracterizada por Marx y Engels, se remiten a Hegel, pero no es la misma, ya que sólo tomaron la “médula racional”, desechando la corteza idealista hegeliana y desarrollando la dialéctica con forma científica moderna. Marx afirma que su proceso de pensar, que el convierte en ‘idea’, con vida propia, es el demiurgo (creador) de lo real, y lo real su simple cubierta. Lo ideal no es más que lo material traspuesto y traducido en la cabeza del hombre.
En su caracterización, Max y Engels se remiten a Feuerbach, como el filósofo restaurador de derechos del materialismo, aunque lo anterior no asegura que sea idéntico al de éste, es decir, que su médula fue desarrollada hasta ser convertida en teoría científico-filosófica del materialismo y desecha la escoria idealista y ético-religiosa. Feuerbach es fundamentalmente un materialista que se rebeló  contra el término de materialismo.



Friedrich Engels
(1820-1895)
Filósofo y revolucionario alemán
Dialéctica proviene del griego “dialego” que significa diálogo o polémica. Antiguamente era el arte de descubrir la verdad poniendo de manifiesto las contradicciones en la argumentación del adversario y superándolas.
El descubrimiento de las contradicciones en el proceso discursivo y el choque de las opiniones contrapuestas era el mejor medio para encontrar la verdad, proceso que luego sería el método dialéctico de conocimiento de la naturaleza, que considera los fenómenos naturales en perpetuo movimiento y cambio, y el desarrollo de la naturaleza como el resultado del desarrollo de las contradicciones existentes en ésta, resultado de la acción recíproca de las fuerzas contradictorias en su seno. La dialéctica es, en su base, todo lo contrario a la metafísica.
El método dialéctico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:
a) Oposición a la metafísica, la naturaleza es un todo articulado y único, donde los objetos y los fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos a otros. Debido a lo anterior, ningún fenómeno puede ser tomado aisladamente.
b) Oponiéndose a la metafísica de nuevo, la dialéctica no considera a la naturaleza como algo quiero e inmóvil, estancado e inmutable.
El método dialéctico exige que los fenómenos se examinen no sólo desde el punto de vista de sus relaciones mutuas y su condicionamiento, sino también desde su movimiento, cambios y desarrollo, es decir, nacimiento y muerte. Lo que nace y se desarrolla, es lo único insuperable, es lo que se halla en estado de nacimiento y de desarrollo.
La dialéctica, afirma Engels, enfoca sus cosas e imágenes vinculadas en su entronque y concatenación, su dinámica, su proceso de génesis y desaparición.

Dialéctica marxista
c) Por oposición a la metafísica, la dialéctica no examina el proceso de desarrollo como un simple proceso de crecimiento, donde los cambios cuantitativos no se traducen en cambios cualitativos, sino en un proceso en que se pasa de los cambios cuantitativos insignificantes y ocultos a los cambios manifiestos, cambios radicales, cambios cualitativos, en forma de saltos de un estado de cosas a otro. Se da una serie de cambios cualitativos inadvertidos y graduales. Por ello, el método dialéctico entiende que el proceso de desarrollo debe concebirse no como  movimiento circular, sino como movimiento progresivo, movimiento en línea ascensional, tránsito del viejo estado cualitativo a un nuevo estado cualitativo, como el desarrollo de lo simple a lo complejo.
Naturaleza (según Engels), es la piedras de toque de la dialéctica, las ciencias naturales nos brindan un acervo de datos extraordinariamente copiosos y enriquecido. Darwin, quien, con su prueba de que toda la naturaleza orgánica existente, tanto plantas como animales, y entre ellos, como es lógico, el hombre.



                          Metafísica
El tránsito de los cambios cuantitativos a los cambios cualitativos, afirma Engels, que en física es un cambio de la calidad, son cambios cualitativos en el estado del cuerpo de que se trata, y en que, por tanto, la cantidad se trueca en calidad.
En cuanto a la química, él mismo, afirma, es la ciencia de los cambios cualitativos de los cuerpos por efecto de los cambios producidos en su composición cuantitativa. Criticando a Dühring, que colma de injurias a Hegel, concibe el tránsito del reino de lo insensible al reino de las sensaciones, del mundo inorgánico al mundo de la vida orgánica, representando un salto a un nuevo estado.
La línea nodular hegeliana de las proporciones de medida, en el que el simple aumento o disminución producen, un salto cualitativo, son los que producen el salto a un nuevo estado de cohesión, es decir, donde la cantidad se trueca en calidad.
d) Por oposición a la metafísica, la dialéctica parte del criterio de que los objetos y los fenómenos naturales siempre implican contradicciones internas, puesto que poseen su lado positivo y su lado negativo, su pasado y su futuro, su caducidad y su desarrollo, lo que forma el contenido interno del proceso de desarrollo, la transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos.
Por ello, en el método dialéctico, el proceso de desarrollo de lo inferior a lo superior no discurre a modo de un proceso de desenvolvimiento armónico, y pone de trasfondo las contradicciones inherentes a los objetos y fenómenos, tendencias contrapuestas que actúan sobre las contradicciones.
Los anteriores no son más que los rasgos fundamentales del método dialéctico marxista.La importancia que la difusión del método dialéctico posee para el estudio de la vida social y la historia de la sociedad es la que encierra la aplicación de los principios a la historia social y a la actuación del Partido del proletariado. Si no existen los fenómenos aislados, todo régimen y movimiento social, debe considerarse desde la “justicia eterna” o como hacen los historiadores, desde las condiciones que han engendrado este régimen.
Dentro de las condiciones modernas, hay una necedad contraria a la lógica, dentro de las condiciones de disgregación del régimen del comunismo primitivo, la esclavitud era un fenómeno perfectamente lógico y natural, puesto que representa un progreso en comparación con el
Comunismo primitivo.

La reivindicación de la República democráticoburguesa dentro del zarismo y la sociedad burguesa, evidencia que desde el punto de vista histórico, no podría existir ni desarrollarse la ciencia de la historia que impide a la ciencia histórica convertirse en un caos de sucesos fortuitos y en errores.
El mundo en incesante movimiento y desarrollo en cuanto a la extinción de lo viejo y el crecimiento de lo nuevo, os conlleva a que el régimen capitalista puede ser sustituido por el régimen socialista, de la misma manera en que el capitalista sustituyó al régimen feudal. Hay que orientarse, ya que deben de constituir la fuerza predominante, así como a otras que se están desarrollando y que tienen un porvenir, aunque no sean las del momento actual.
En política, para no equivocarse, hay que mirar hacia adelante y no hacia atrás. Se hace así evidente que las transformaciones revolucionarias llevadas a cabo por las clases oprimidas representan un fenómeno absolutamente natural e inevitable.
Lo que hay que hacer no es disimular las contradicciones del régimen capitalista, sino ponerlas al desnudo y desplegarlas en toda su extensión.
En política, hay que mantener una política proletaria de clase, intransigente, y no una política reformista, de armonía de intereses entre el proletariado y la burguesía, una política conciliadora de “integración gradual” del capitalismo en el socialismo.
En lo anterior consiste el método dialéctico marxista, aplicado a la vida social y a la historia de la sociedad. Por lo que se refiere al materialismo filosófico marxista, es en su base lo opuesto al idealismo filosófico.
El materialismo filosófico marxista se caracteriza por lo siguiente:

a) En oposición al idealismo, el materialismo filosófico de Marx parte del criterio de que el mundo es, por su naturaleza, algo material; los múltiples y variados fenómenos del mundo constituyen diversas formas y modalidades de la materia en movimiento, el método dialéctico pone de trasfondo, las leyes con arreglo a las cuales se desarrolla la materia en movimiento, sin necesidad de ningún “espíritu universal”. Heráclito fue citado en la afirmación: “el mundo, que es la unidad de todo lo existente, no ha sido creado por ningún dios ni por ningún hombre, sino que ha sido, es y será eternamente un fuego vivo que se enciende y se apaga con arreglo a leyes”, afirma Lenin, “he aquí una excelente definición de los principios del materialismo dialéctico”.
b) En oposición al idealismo, el cual afirma que sólo nuestra conciencia tiene una existencia real y que el mundo material, sólo existe en nuestra conciencia, sensaciones, percepciones, conceptos, la naturaleza existe fuera de nuestra conciencia. El pensamiento es un producto de la materia que ha llegado a un alto grado de perfección, por lo cual es un acierto, separar el pensamiento de la materia.
c) En oposición al idealismo, que discute el conocer el mundo y las leyes, no cree en la veracidad de nuestros conocimientos, no reconoce la verdad objetiva, y ese relleno de “cosas en sí”, que parte del principio de que el mundo y las leyes por que se rige son perfectamente cognoscibles, de que nuestros conocimientos acerca de las leyes de la naturaleza, comprobados por la experiencia, por la práctica, son conocimientos veraces, en el mundo no hay cosas incognoscibles, sólo aún no conocidas, la ciencia y la experiencia se encargarán de revelar y de dar a conocer. Criticando al postulado anterior y a la tesis de Kant, Engels afirma que la refutación recae en la práctica, el experimento, la industria.

                         Fideísmo
Acusando a Bogdánov, Basárov, Yushkévich y otros partidarios de Mach de fideísmo (teoría reaccionaria que prefiere la fe a la ciencia) y defendiendo la tesis del materialismo que dicta que los conocimientos científicos acerca de las leyes por las que se rige la naturaleza son conocimientos veraces y de que las leyes de la ciencia constituyen verdades objetivas, Lenin afirma que lo que en verdad el fideísmo rechaza son sus pretensiones de verdad objetiva. Los anteriores son rasgos del materialismo filosófico marxista.


Fácil es comprender la importancia enorme de la extensión de los principios a la vida social, consumado en la actuación del Partido del proletariado. Si la conexión entre los fenómenos de la naturaleza y su interdependencia representan las leyes por las que se rige el desarrollo de la naturaleza, representan algo no fortuito, sino las leyes por las que se rige el desarrollo de la sociedad.
La vida social y la historia de la sociedad, ya no son hechos “fortuitos”, pues la historia de la sociedad se convierte en el desarrollo de la sociedad con arreglo a sus leyes, el estudio de la historia de la sociedad adquiere categoría de ciencia. La actuación práctica del Partido del proletariado, se basa en leyes del desarrollo de la sociedad y en el estudio de éstas.
Si el mundo es cognoscible, nuestros conocimientos acerca de las leyes del desarrollo de la naturaleza equivalen a verdades objetivas, el desarrollo de la sociedad, son susceptibles de ser conocidos, y los datos que da la ciencia sobre las leyes del desarrollo de la sociedad son datos veraces, que tienen el valor de verdades objetivas.
La ciencia que estudia la historia de la sociedad puede adquirir a pesar de los fenómenos de la vida social, la misma precisión que las ciencias naturales, pudiendo aplicar prácticamente a las leyes que rigen el desarrollo social.
El partido del proletariado, debe guiarse por leyes que rijan el desarrollo de la sociedad y conclusiones prácticas. El socialismo deja de ser un sueño para volverse ciencia. El enlace entre la ciencia y la actuación práctica será la estrella polar que guiará al Partido del proletariado.



Si naturaleza, ser, mundo material, son lo primario y conciencia, pensamiento, son lo secundario o derivado; el mundo material constituye la realidad objetiva, existe independientemente de la conciencia del hombre y la conciencia es la imagen refleja de la realidad objetiva, la vida material de la sociedad es también lo primario y su vida espiritual, lo secundario o derivado; la vida material de la sociedad es la realidad objetiva que existe independientemente de la voluntad de los hombres, y vida espiritual es el reflejo del ser.
La fuente de la vida espiritual es necesario buscarla, en las condiciones de la vida material de la sociedad, en el ser social, si en los diversos períodos nos hallamos con diversas ideas, no es lo mismo en la esclavitud que bajo el feudalismo, la explicación de esto no recae en la “naturaleza”, ni en la “propiedad”, sino en distintas condiciones de la vida material de la sociedad dentro de los diversos períodos del desarrollo social.

referencias:
http://www.marxismoeducar.cl/stalin01.htm